domingo, 8 de noviembre de 2015

Equipo 1.

Instituto Tecnológico de Puebla

Tema: Autoestima


Profesora: Venecia Ramos I.



Materia: Taller de Herramientas Intelectuales


Integrantes: 

Calderón Montes Oscar
Escamilla Pérez Daniel
García Cortez Liam Jesús
García Grajales Yanci
García Palafox Ricardo

Autoestima.

EL autoestima

Autoestima es una parte esencial de la personalidad humana ya que sin autoestima no sería posible desarrollar esta de forma correcta.

El autoestima simple se refiere al gran respeto y admiración por uno mismo.

En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad.
(WordPress, 2008)

 

El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier 
psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite la autoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.

(Oscar, 2013)




La autoestima suele ser un valor analizado desde la autoayuda, sin embargo hay sectores de la psicología que creen que la autoayuda puede ser perjudicial para el individuo, ya que promueve un perfil narcisista que afecta a las relaciones sociales.

(Oscar, 2013)

¿Por qué necesitamos autoestima?

La vida humana es el transcurrir de experiencias y eventos con los que entramos en contacto; un transcurrir en ritmos y fluctuaciones; un ir y venir de flujos y reflujos. 
(Valencia, 2006)


En este devenir, podemos llegar a vivir momentos altos y momentos bajos, por lo cual nuestros sentimientos y hasta valores se tornan comúnmente cambiantes, será decisión de nosotros si lo vivido nos aporta mas positiva o negativamente. Aquí es donde el autoestima se vuelve cosa de cada quien y de como dejamos que nos afecten las acciones del mundo en general.

(Valencia, 2006)


Los seres humanos, somos "la única especie capaz de traicionar y actuar contra nuestros medios de supervivencia". En estado de desequilibrio, el hombre opta por manejarse de formas diversas aunque nocivas y elige, generalmente, los siguientes caminos:


PARÁLISIS

La frustración es interpretada de forma tal que incapacita para la acción creativa. La apatía es una forma de manifestación de esta reacción.

NEGACIÓN

La impotencia induce un bloqueo perceptivo, un autoengaño severo basado en el miedo al dolor. El adicto que asegura no tener adicción, es una muestra de este mecanismo.

EVASIÓN

Aquí la estrategia es hacer todo lo que nos impida ver la situación a la cara. Se conoce su presencia pero se teme enfrentarla y se pospone. La diversión compulsiva es una forma de evasión bastante común.

ENFERMEDAD

Aunque cualquiera de las manifestaciones anteriores conducen a estados de desequilibrio orgánico, en ocasiones se toma el camino corto y la reacción a la frustración es violenta, y se manifiesta en forma de enfermedad.

(AumentandoMiAutoestima, 2015)


Ejemplo de buena autoestima.

Que mejor ejemplo de una persona con autoestima que una con gran motivación, por lo cual alguien autoestimado con los rasgos correspondientes exactos sería un deportista.






3.1 Emociones

Emociones

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por la experiencia. 



Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.




En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta.




Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivacionesdeseos, necesidades e incluso objetivos. 

(PsicoActiva®, 2015)

Categorías básicas de emociones

  • MIEDO: Anticipación de una amenaza.
  • SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. 
  • AVERSIÓN: Disgusto, asco.
  • IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
  • ALEGRÍA: Sensación de bienestar.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.




Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente.

CCP:
  • Expresiones faciales.
  • Acciones y gestos.
  • Distancia entre personas.
  • Componentes no lingüísticos de la expresión verbal
Además de los conductuales existen las fisiológicas que se diferencian de las pasadas ya que estas suceden de manera involuntaria y las otras pueden controlarse hasta cierto punto. 

CF:

  • Temblor
  • Sonrojarse
  • Sudoración
  • Respiración agitada
  • Dilatación pupilar
  • Aumento del ritmo cardíaco
(PsicoActiva®, 2015)

Inteligencia emocional.

Inteligencia Emocional

Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mi y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características  de la persona emocionalmente inteligente

  • Poseer suficiente grado de autoestima
  • Ser personas positivas
  • Saber dar y recibir
  • Empatía
  • Reconocer los propios sentimientos
  • Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
  • Ser capaz también de controlar estos sentimientos
  • Motivación, ilusión, interés
  • Tener valores alternativos
  • Superación de las dificultades y de las frustraciones
  • Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia
(PsicoActiva®, 2015)



3.2 Motivación.

Motivación.

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa "causa del movimiento". 

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo
(WordPress, 2008)

Viendo desde otro punto la motivación es la raíz dinámica del comportamiento; es decir, los factores o determinantes internos que incitan a una acción. 
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

Tipos de motivación

Tipos de Motivación

Se suele decir que cada persona es un mundo.

Dado que cada uno de nosotros tiene una identidad propia, aquello que lo motive e impulse a actuar variará según los deseos personales de cada uno. 

La motivación es todo aquel estimulo emocional que nos lleva a actuar de alguna forma. Somos seres emocionales además de racionales y las emociones pueden llegar a tener más peso en nuestras acciones que si pensáramos antes de actuar.

De acuerdo a lo mencionado los seres humanos tenemos fuentes de motivación principales: 



MOTIVACIÓN DE LOGRO:

Lo importante para la gente que se siente motivada  de esta manera es alcanzar su objetivo establecido.  Lo que merece la pena es llegar a conseguirlo por el hecho mismo de lograrlo más que los beneficios que se obtengan por lograrlo.
Es el desarrollo y el crecimiento personal que se da hasta lograrlo lo que resulta atractivo.

 (motivacional, 2014)

MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN:

En este caso destaca el componente social, lo que se busca principalmente es la unión al grupo y sentir que se forma parte de algo junto con otras personas. El ambiente agradable y colaborativo tiene más peso que las otras motivaciones.




MOTIVACIÓN DE PODER:

Lo más prioritario es lograr tener la capacidad de influir en su entorno, ya sea tanto en el comportamiento de las personas que le rodean o en modificar elementos de su alrededor a voluntad.
 (motivacional, 2014)


MOTIVACIÓN DE COMPETENCIA:

El placer de un trabajo bien hecho. Un buen resultado es lo que destaca para este tipo de motivación. El objetivo es lograr la meta pensada de tal forma que el resultado final sea excelente y ponga a prueba las habilidades del individuo perfeccionándolas en lo posible durante el proceso.




 (motivacional, 2014)


3.3 Autorrealización

AUTORREALIZACIÓN


Es la conciencia de la propia valía e importancia y la asunción de la propia responsabilidad hacia nosotros mismos, de la construcción de nuestra vida y hacia nuestras relaciones intra-personales e inter-personales.
También conocida como una tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.
(Maya, 2015)

Postura de Maslow

Para Maslow las necesidades situadas en estratos inferiores o niveles más bajos de su pirámide están relacionadas con la supervivencia del individuo, son las primeras que aparecen y las que poseen mayor fuerza, ya que si no se satisfacen el organismo puede morir. Esta jerarquía impone que para satisfacer una necesidad de un nivel superior, primero se debe satisfacer una necesidad inferior previa. Finalmente, a medida que ascendemos en la pirámide, nuestras necesidades cambian de objetivo y pasan de ser necesidades de falta o privación a ser necesidades de crecimiento o autorrealización.
Básicamente el punto de vista de este Psicólogo acerca de la autorrealización se defina como el satisfacer la necesidades anteriores en su pirámide. 

La necesidad de Autorrealización

Para satisfacer la necesidad de autorrealización, una persona debe sentir:
§  Que es escuchada.
§  Que sus opiniones valen.
§  Que la creatividad e innovación valen.
§  Que puede crecer.
§  Que tiene poder de decisión.

(Maya, 2015)

La persona Autorrealizada.


La autorrealización no es un estado perfecto, irreal, supremo, acabado y sobrehumano, cuyo logro supone trascender los problemas de cada día que nos afectan a todos los mortales, sino un proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos.
Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad sólo disfruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y experiencias únicas. 
Pero la persona autorrealizada, motivada por necesidades del desarrollo, tiene la curiosa habilidad de transformar las actividades-medio en experiencias finales, como afirma de nuevo Maslow, es decir, "el caminar se convierte en un disfrute no menos intenso que la consecución de la meta deseada".  
Es mucho más autosuficiente y su conducta se rige más por determinantes internos que por ambientales y sociales, importa más la opinión que tenga sobre sí mismo que la que puedan tener los demás. 
Sus deseos, el motivo o porqué de su existencia son el verdadero motor de sus actos, de ahí su independencia y libertad psicológica frente a las presiones del ambiente.